¡Hola! Soy docente de cursos de literatura y teoría literaria en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). En los años 2022-2024, he estado a cargo de cursos como Seminario de Tesis 1, Introducción a la Teoría Literaria, Teoría Literaria 1, Teatro e Introducción a la Literatura. En el 2024, enseñé el seminario interdisciplinario “Poéticas y Políticas de la Salud y Enfermedad Modernas”.
Mi labor de investigador se ha centrado en las representaciones de la salud y la enfermedad en la literatura latinoamericana. Mi trabajo explora y analiza las conexiones entre las enfermedades individuales y la historia colectiva de precariedad y violencia política en América Latina. En esa línea, también me he interesado por los imaginarios alrededor de la decadencia y putrefacción en las ciudades latinoamericanas. En última instancia, mi trabajo busca enriquecer los estudios cualitativos en materia de salud pública.
Mi agenda de investigación entrelaza los estudios literarios, la antropología médica, las humanidades digitales, la teoría queer y los estudios sobre la memoria en el Sur Global para reflexionar sobre cómo la medicina científica occidental —también conocida como biomedicina— ha invisibilizado tradiciones de dolor y sufrimiento bajo el artificio de un lenguaje supuestamente objetivo.
Mi agenda de investigación entrelaza los estudios literarios, la antropología médica, las humanidades digitales, la teoría queer y los estudios sobre la memoria en el Sur Global para reflexionar sobre cómo la medicina científica occidental —también conocida como biomedicina— ha invisibilizado tradiciones de dolor y sufrimiento bajo el artificio de un lenguaje supuestamente objetivo.
Respecto a mi formación académica, soy doctor en español por la Universidad de Vanderbilt, donde adquirí una sólida formación en literaturas latinoamericanas y teoría crítica. A lo largo de mi formación de posgrado, recibí diversos reconocimientos institucionales a mi desempeño como docente e investigador. Por ejemplo, fui seleccionado como investigador posdoctoral en el Centro de Humanidades Digitales (2021-2022). Antes, obtuve la Joe and Mary Harper Fellowship para dedicarme de forma exclusiva a mi investigación doctoral (2020). Y, en lo que respecta al aspecto educativo, fui premiado como el mejor instructor de español—E. Inman Fox Romance Language Award for Excellence in Teaching (2019).
Un principio que subyace a mi labor de docente e investigador es el reconocimiento de que lenguaje es una valiosa herramienta para colaborar con procesos crítica, duelo y reparación social. Por ello, mi trabajo me ha llevado a diseñar y liderar proyectos comunitarios. Durante el 2019-2021, El Curb Center (instituto de artes, innovación y políticas públicas) apoyó con logística y financiamiento mi proyecto “Poesía en Nashville” que brindó a la comunidad de habla hispana un espacio seguro para contar sus historias y ser agentes activos en la construcción de la memoria colectiva durante la pandemia del Covid-19. Mi compromiso con la responsabilidad social universitaria continúa en mi interés en diseñar cursos de humanidades que brinden herramientas de investigación que no se agoten en los límites de las discusiones académicas especializadas.